Autor: Sabater García, Bartolomé. Tema: África.
Resumen El protectorado español de Marruecos (en árabe: حماية إسبانيا في المغرب, Himāyat Isbāniyā fi-l-Magrib; denominado en círculos marroquíes también الاحتلال الإسباني للمغرب, al-iḥtilāl al-isbānī li-l-Magrib, 'ocupación española de Marruecos'), comúnmente denominado Marruecos español, es la figura jurídica aplicada a una serie de ... Centrándome sólo en la ciudad de Ceuta, con anterioridad a la llegada de los árabes al Norte de África, concretamente el año 42 de la Era cristiana, el imperio romano creó la provincia española llamada Tingitania, o Hispania Transfretana, que fue adscrita por Roma a la entonces diócesis de Hispania. Y cuando se hace referencia a quienes hablan español como segunda lengua o al creciente número de estudiantes de español en el mundo, la mente nos suele llevar hacia Estados Unidos, Brasil, los países vecinos de Europa o del norte de África; también quizá hacia el Lejano Oriente, pero casi nunca hacia el África Subsahariana, donde su presencia ha sido históricamente limitada y no se ... De ser cierto podríamos pensar en un plan de ocupación. Sin embargo hay que decir que esta idea fue borrada de inmediato de la mente del monarca español, y que el objetivo de esta propuesta no era la de poseer un reino en el Norte de África, sino la de alejar a su hermano natural de las conspiraciones palaciegas. Los intereses de la Compañía en África fueron determinantes a la hora de la creación, en el mismo año de 1886, de la Cámara de Comercio Española en Tánger, cuyos miembros más influyentes, el vicepresidente Francisco Torras y Riera y Rodolfo Vidal, fueron representantes de firmas catalanas. Estudios sobre presencia española en el norte de África.